 
          
            120
          
        
        
          Unidad 6
        
        
          Relojes moleculares
        
        
          La acumulación de mutaciones en el material genético de dos especies a partir
        
        
          de su divergencia evolutiva ha permitido establecer
        
        
          
            relojes de ADN
          
        
        
          y
        
        
          
            relojes
          
        
        
          
            proteínicos.
          
        
        
          Según este hecho, cuanto mayor grado de similitud exista entre las
        
        
          moléculas de ADN de dos especies diferentes y más parecidas sean sus proteínas,
        
        
          mayor será el grado de parentesco y más cerca se encontrarán en la escala evoluti-
        
        
          va. Sin embargo traducir estos parentescos en edades plantea algunos problemas,
        
        
          ya que, para ello, los cambios evolutivos deberían suceder a un ritmo constante y
        
        
          no siempre es así.
        
        
          Otro método de datación con proteínas es la
        
        
          
            racemización de aminoácidos
          
        
        
          (figura 6.14), basado en una propiedad de los aminoácidos: la isomería óptica
        
        
          o estereoisomería. Estos pueden tener dos configuraciones espaciales diferentes,
        
        
          denominadas
        
        
          
            forma L
          
        
        
          y
        
        
          
            forma D,
          
        
        
          que son idénticas al superponerse una sobre
        
        
          la imagen especular de la otra. Aunque ambas configuraciones existen en equi-
        
        
          librio en la naturaleza, los únicos que forman parte de las proteínas de los seres
        
        
          vivos son los aminoácidos. A partir de la muerte de un organismo se produce una
        
        
          transformación de L-aminoácidos en D-aminoácidos hasta alcanzar el equilibrio. La
        
        
          proporción de aminoácidos de cada configuración en la muestra estudiada permi-
        
        
          te establecer, por tanto, la edad de esta.
        
        
          2.3.
        
        
          Métodos estructurales
        
        
          Estos métodos se basan en
        
        
          
            establecer relaciones de cronología relativa,
          
        
        
          ayu-
        
        
          dándose de los principios básicos de la geología, tales como el principio de la super-
        
        
          posición de los estratos, el principio de la continuidad lateral y otros relacionados
        
        
          con la tectónica y la geología estructural que se describen a continuación.
        
        
          El
        
        
          
            principio de intersección,
          
        
        
          según el cual cuando una falla atraviesa otras rocas,
        
        
          o cuando se produce una intrusión magmática, podemos suponer que la falla o la
        
        
          intrusión son más jóvenes que las rocas afectadas por ella (figura 6.15a).
        
        
          Las
        
        
          
            inclusiones
          
        
        
          permiten hacer dataciones relativas basándose en que cualquier
        
        
          fragmento de roca que esté incluido en otra demuestra que las inclusiones corres-
        
        
          ponden a rocas más antiguas que los materiales que las contienen (figura 6.15b).
        
        
          Las
        
        
          
            relaciones intrusivas
          
        
        
          y
        
        
          
            de intersección
          
        
        
          y las inclusiones fueron inicialmente
        
        
          reconocidas por James Hutton en el siglo
        
        
          XVIII
        
        
          , pero definidas e interpretadas con
        
        
          más detalle por John Playfair en 1802, y desarrolladas por Charles Lyell en la dé-
        
        
          cada de 1830, en el primer libro de texto de Geología. Gracias a estos métodos
        
        
          podemos deducir la serie estratigráfica y reconstruir la historia geológica de una
        
        
          región, es decir, establecer la cronología de las diferentes rocas y la secuencia de
        
        
          sucesos geológicos.
        
        
          [D]
        
        
          Concentración de las formas D y L
        
        
          Tiempo
        
        
          [L]
        
        
          Configuración D
        
        
          Configuración L
        
        
          COOH
        
        
          R
        
        
          H
        
        
          NH
        
        
          2
        
        
          COOH
        
        
          R
        
        
          H
        
        
          NH
        
        
          2
        
        
          C
        
        
          C
        
        
          
            Figura 6.14.
          
        
        
          Racemización de aminoácidos.
        
        
          INVESTIGA
        
        
          ¿Quién fue Charles Lyell? ¿Qué
        
        
          aportó a la geología?
        
        
          Escribe una breve biografía.
        
        
          Rocas
        
        
          sedimentarias
        
        
          Roca
        
        
          ígnea
        
        
          Estrato 1
        
        
          Estrato 2
        
        
          Estrato 3
        
        
          Estrato 4
        
        
          Dique
        
        
          
            Figura 6.15a.
          
        
        
          Dique que intruye una serie sedimentaria.
        
        
          
            Figura 6.15b.
          
        
        
          Inclusiones de rocas ígneas en roca sedimentaria.