 
          
            128
          
        
        
          Unidad 6
        
        
          Diversificación y extinción de especies
        
        
          A partir de esta diversificación de los reptiles aparecerán los primeros mamíferos
        
        
          (Triásico) y las aves (Jurásico). Entre la flora predominante en estos dos períodos
        
        
          se encuentran las coníferas. En el Cretácico comienza la expansión de las angios-
        
        
          permas.
        
        
          Una gran extinción de especies, que incluye la súbita desaparición de los dino-
        
        
          saurios, marca el final del Cretácico. Este suceso parece atribuirse al impacto de
        
        
          un asteroide en la península de Yucatán (México), que enturbió drásticamente
        
        
          la atmósfera con polvo, ceniza y humo. Estos impedían la entrada normal de la
        
        
          radiación solar y, por consiguiente, provocaron un episodio de frío intenso y falta
        
        
          de luz.
        
        
          Dicha teoría se apoya en el descubrimiento de una fina capa de arcilla con altas
        
        
          concentraciones de iridio (elemento muy escaso en la Tierra) en el límite estratigrá-
        
        
          fico del Mesozoico.
        
        
          El
        
        
          
            clima mesozoico
          
        
        
          era cálido en general, aunque más árido en el Triásico que en el
        
        
          Jurásico y Cretácico, período en el que se estima que pudo haber hasta 12 °C más
        
        
          de temperatura media que en la actualidad. Los mares de la Tierra eran templados
        
        
          o cálidos y no existían glaciares de casquete en los polos.
        
        
          3.4.
        
        
          Cenozoico (65-0 Ma)
        
        
          El Cenozoico o «era de los mamíferos» comienza tras la extinción de los grandes
        
        
          reptiles mesozoicos, lo que permite la dispersión o radiación adaptativa de los
        
        
          mamíferos. Se divide en tres períodos: Paleógeno (65-23 Ma) y Neógeno (23-1,5
        
        
          Ma), agrupados en el período denominado Terciario, y el período Cuaternario
        
        
          (2,5 Ma-actualidad).
        
        
          
            Cenozoico
          
        
        
          
            Terciario
          
        
        
          
            Cuaternario
          
        
        
          Gran diversificación de la flora y la fauna. Aparición del Homo sapiens.
        
        
          Terciario (65-1,5 Ma)
        
        
          En la actualidad constituye una división informal integrada por dos períodos –el Pa-
        
        
          leógeno (65-23 Ma) y el Neógeno (23-1,5 Ma)–, aunque no hay grandes extinciones
        
        
          que marquen este límite.
        
        
          Los acontecimientos ocurridos en esta era fueron los siguientes:
        
        
          ❚
        
        
          ❚
        
        
          
            Evolución geológica.
          
        
        
          Continúa la separación de los continentes iniciada en el
        
        
          Mesozoico y la
        
        
          
            apertura del océano Atlántico.
          
        
        
          Por otro lado, se producen sub-
        
        
          ducciones y colisiones continentales que darán lugar a la orogenia alpina. Durante
        
        
          toda la era se suceden las pulsaciones orogénicas, que continúan hoy en día y que
        
        
          originaron la formación de cadenas montañosas como los Andes, los Alpes, los
        
        
          Pirineos o el Himalaya (figura 6.25).
        
        
          ❚
        
        
          ❚
        
        
          
            Evolución biológica.
          
        
        
          Los mamíferos se multiplican rápidamente y llenan los ni-
        
        
          chos ecológicos que dejaron los reptiles. Los ambientes marinos sufren también
        
        
          una gran renovación después de la extinción: se producen una gran dispersión
        
        
          y desarrollo de formas de moluscos bivalvos y gasterópodos, así como de nume-
        
        
          rosas especies de peces. La flora predominante la constituyen las angiospermas,
        
        
          mientras que las coníferas quedan relegadas a los bosques del hemisferio norte.
        
        
          También destaca la gran dispersión de las herbáceas, que constituyeron la base de
        
        
          la alimentación de los mamíferos herbívoros.
        
        
          Actividades
        
        
          13
        
        
          ¿Cuáles son y en qué se di-
        
        
          ferencian los distintos grupos de
        
        
          dinosaurios?
        
        
          14
        
        
          ¿Qué diferencia a dinosau-
        
        
          rios, pterosaurios e ictiosaurios?
        
        
          15
        
        
          ¿Por qué se denomina al
        
        
          Mesozoico «era de los reptiles»
        
        
          y al Cenozoico «era de los ma-
        
        
          míferos»?
        
        
          16
        
        
          ¿Qué acontecimientos mar-
        
        
          can el final del Mesozoico y co-
        
        
          mienzo del Cenozoico?
        
        
          
            Figura 6.25.
          
        
        
          Durante la orogenia alpina se
        
        
          formó la cordillera del Himalaya.
        
        
          
            65 Ma
          
        
        
          
            1,5 Ma
          
        
        
          
            Actualidad