Alumno - page 27

129
El tiempo geológico
A principios del Terciario debió de persistir el clima cálido del Cretácico, pero hace
unos 40 Ma la distribución continental provocó cambios en las corrientes oceánicas
y una gran proliferación de organismos planctónicos que ocasionó un descenso de
los niveles de CO
2
atmosférico. Estas alteraciones produjeron un enfriamiento gene-
ralizado que culminó con el desarrollo de los casquetes polares glaciares.
Cuaternario (1,5-0 Ma)
Abarca desde hace 2,5 Ma hasta la actualidad. Tiene como acontecimiento más
destacado la aparición del
Homo sapiens.
Se divide en dos épocas, el Pleistoceno
(2,5-0,01 Ma) y el Holoceno (0,01 Ma-actualidad), y su límite viene marcado por la
finalización de la Edad de Hielo.
Los acontecimientos ocurridos en este intervalo fueron los siguientes:
Evolución geológica:
los continentes adquieren su posición actual y se configura
el modelado del relieve que podemos observar hoy en día.
Evolución biológica:
destaca el gran desarrollo que adquieren los mamíferos,
tanto en número de especies como en el tamaño (mamuts). Pero el hecho más sig-
nificativo es la presencia de homínidos y la aparición del
Homo sapiens,
que posee
una gran capacidad de interacción, manipulación y modificación del medio que
lo rodea. La flora es similar a la del Terciario, si bien las especies aparecen selec-
cionadas, mejoradas e hibridadas por el ser humano mediante diferentes técnicas
agrícolas desarrolladas por este para satisfacer sus necesidades.
Respecto al
clima,
en el Cuaternario se producen
cuatro períodos glaciares
que
toman su nombre de los ríos afluentes del Danubio donde se determinaron las pri-
meras observaciones: Günz, Mindel, Riss y Würm.
Las glaciaciones cuaternarias se produjeron como consecuencia de grandes crisis
climáticas de origen planetario, tales como las variaciones en el eje de inclinación de
la Tierra, la excentricidad de su órbita, el aumento del albedo, etc., pues dieron lu-
gar a la alternancia de períodos glaciares muy fríos y períodos interglaciares cálidos.
Actualmente se especula con la posibilidad de que estemos inmersos en un episodio
interglaciar.
Fósiles característicos
del Terciario
Foraminíferos.
Protozoos marinos
planctónicos con un caparazón de 0,05
a 10 mm. Ejemplo: Nummulites.
Gasterópodos.
Moluscos que habi-
taron en aguas marinas (por ejemplo,
Turritella), en aguas dulces y en medios
continentales.
Mamíferos.
Son abundantes los dien-
tes de equínidos, como estos molares de
Hipparion.
Angiospermas.
Fósiles de las hojas de
un nogal del género Carya.
Figura 6.26.
Reconstruccion de un ecosistema terrestre del Mioceno.
INVESTIGA
Busca información sobre el yaci-
miento de Atapuerca. ¿Cómo se
descubrió? ¿Cuáles son los homíni-
dos cuyos restos han aparecido allí?
Haz un informe.
1...,17,18,19,20,21,22,23,24,25,26 28,29,30,31,32,33,34,35,36,37,...62
Powered by FlippingBook