Alumno - page 41

143
Niveles de organización de los seres vivos
3.2.
Las sales minerales
Son moléculas inorgánicas que podemos encontrar en los seres vivos de dos formas:
z
En estado sólido (precipitadas):
es decir, no disueltas, porque son insolubles en
agua. Constituyen estructuras como las conchas, los esqueletos o los depósitos.
z
Disueltas en agua:
es decir, disociadas en sus iones. Ejemplos: Cl
, CO
3
, SO
2
4
,
Na
+
, K
+
, Ca
2+
, Mg
2+
.
Algunas de las funciones de las sales minerales en los seres vivos son:
z
Formación de estructuras de sostén y protección, como espículas, conchas, capa-
razones, esqueletos de carbonato, sílice y fosfatos.
z
Intervención en procesos bioquímicos, como:
La transmisión del impulso nervioso: el ion potasio y el ion sodio.
La regulación de la actividad cardiaca: el ion calcio y el ion potasio.
La contracción muscular: el ion potasio, el ion magnesio y el ion calcio.
El mantenimiento del equilibrio iónico: el ion sodio.
El mantenimiento del pH.
3.3.
Los procesos osmóticos
Son los procesos biológicos que dependen de la concentración de solutos en el agua.
Las membranas celulares son
semipermeables,
es decir, dejan pasar el agua, pero
no los solutos. Esta característica es imprescindible para mantener los niveles ade-
cuados de agua en el interior celular, pero se convierte en un problema cuando se
deben nivelar las concentraciones a ambos lados de una membrana. Es entonces
cuando se produce la
ósmosis
(figura 7.9), mecanismo mediante el cual el agua
atraviesa la membrana siempre desde el medio más diluido
(hipotónico)
al más
concentrado
(hipertónico),
y las concentraciones a ambos lados se igualan. En
principio, la ósmosis no requiere energía y es utilizada universalmente en la biosfera.
Las células deben mantenerse en un medio isotónico para evitar pérdidas o ganancias
de agua no deseables. Cuando la concentración del medio extracelular es mayor que
la del citoplasma, la célula pierde agua y sufre
plasmólisis,
lo que disminuye su volu-
men. Por el contrario, si se coloca en un medio hipotónico entrará agua en el citoplasma
y se hinchará
(turgencia)
(figura 7.10). En ambos casos, la célula puede morir.
Cuando dos soluciones están separadas por una
membrana permeable,
igualan
sus concentraciones repartiendo a ambos lados tanto el agua como los solutos me-
diante el proceso de
difusión simple.
Actividades
13
Si se introduce una célula en una solución hipertónica, ¿qué sucede? ¿Y si
se introduce en una hipotónica?
14
Tras la lectura de los procesos osmóticos, explica por qué en una vena
solo se puede inyectar un medio isotónico con respecto al medio interno.
Medio
isotónico
Medio
hipertónico
Medio
hipotónico
Figura 7.10.
Comportamiento de las células
en medios de diferente concentración.
Figura 7.9.
Proceso de ósmosis.
agua
soluto
1...,31,32,33,34,35,36,37,38,39,40 42,43,44,45,46,47,48,49,50,51,...62
Powered by FlippingBook