Profesor - page 34

7
SOLUCIONES. DOCUMENTO 1
MATERIAL FOTOCOPIABLE
/ © Oxford University Press España, S. A.
Filosofía 1.º Bachillerato
1.
¿Cuál era el planteamiento de la filosofía de Sócrates en relación con el ser humano y qué límites
podemos encontrar en él?
Sócrates venía a completar con su filosofía la máxima délfica del «Conócete a ti mismo», por tanto,
su antropología era a la vez una filosofía práctica de autoconocimiento. Sin embargo, esta novedad
frente a los presocráticos nos lleva a concebir al hombre individualmente, aislado, cada uno en
busca de su propia esencia, cuando el hombre es esencialmente un animal social, un animal
político.
2.
¿Cuál es la novedad del planteamiento de Platón en relación con este tema?
Platón pone en primer término la cuestión social, la cuestión del Estado, por tanto, de la
organización política. Descubre que el hombre no nace hecho, sino que es la organización social y
política, a través de la educación, quien lo va conformando como es. Para conocer al hombre
debemos conocer el Estado en el que vive (y, para transformar al hombre, por tanto, debemos
transformar el Estado).
3.
¿Dónde se encuentra escrita la naturaleza del hombre? ¿Qué crees que quiere decir Cassirer con
esto? ¿Estás de acuerdo? Justifica tu respuesta.
La naturaleza del hombre se encuentra escrita en el Estado, es decir, que la naturaleza humana no
viene dada por los genes ni que se adquiere en el ámbito privado, sino que es la sociedad en la que
uno nace, con la organización, las posibilidades y limitaciones que establece la ley, la que moldea a
cada individuo. En parte sí podemos estar de acuerdo, dado que desde el propio idioma hasta las
costumbres están sistematizadas por la organización política. Sin embargo, en la actualidad hay
muchos agentes que deciden por encima y al margen del Estado. Platón vivía en una sociedad, la
ateniense, en la que ciudad, Estado y sociedad eran prácticamente lo mismo. Podemos decir que el
Estado era todopoderoso. No está tan claro que, en otras sociedades o en la nuestra actual, el
Estado sea el poder máximo que decide los destinos de la vida del individuo; tal vez sí en una
sociedad autoritaria o totalitaria. Por otro lado, si entendemos Estado en el sentido más amplio de
«sociedad», sí podríamos estar de acuerdo con el autor.
4.
¿Qué debe estudiar la antropología filosófica además de y antes del Estado? ¿Por qué?
Según el texto, la antropología filosófica debe estudiar «el lenguaje, el mito, la religión y el arte»
porque gran parte de lo que el hombre concreto es, de sus valores, creencias, sentimientos,
anhelos, miedos... se definen en estos ámbitos.
1...,24,25,26,27,28,29,30,31,32,33 35,36,37,38,39,40,41,42,43,44,...59
Powered by FlippingBook