1.
Lee el siguiente texto y responde a las cuestiones filosóficas planteadas.
La libertad no tiene esencia. No está sometida a ninguna necesidad lógica; de ella debería
decirse lo que dice Heidegger del
Dasein
(existente humano) en general: «En ella la existencia
precede y determina la esencia». La libertad se hace acto y por lo común la alcanzamos a
través del acto que ella organiza con los motivos, móviles y fines que ese acto implica. Pero,
precisamente porque el acto tiene una esencia, se nos aparece como constituido; si queremos
remontarnos a la potencia constitutiva, es menester abandonar toda esperanza de encontrarle
una esencia. Esta, en efecto, exigiría una nueva potencia constitutiva, y así siguiendo, hasta el
infinito. ¿Cómo describir, pues, una existencia que se hace perpetuamente y que deniega ser
encerrada en una definición? La propia denominación de «libertad» es peligrosa si ha de sobre-
entenderse que la palabra remite a un concepto, como lo hacen ordinariamente las palabras.
Indefinible e innombrable, ¿no será también indescriptible la libertad?
Jean-Paul
S
ARTRE
El ser y la nada,
Losada
a)
¿Cuál es el tema de este texto? Sintetiza brevemente su contenido, explica su es-
tructura y distingue sus partes principales.
b)
Explica por qué este texto es representativo del indeterminismo en su versión más
radical.
c)
¿Qué significa la frase de Heidegger citada en el texto, en la libertad «la existencia
precede y determina la esencia»?
2.
Define los siguientes conceptos.
a)
Antropología filosófica.
b)
Alma (según Aristóteles).
c)
Libertad (según Tomás de Aquino).
d)
Ilustración.
e)
Historicismo.
f)
Determinismo.
3.
Explica las principales aportaciones de Sócrates a la antropología filosófica.
4.
Escribe una breve disertación filosófica argumentando sobre la conveniencia de la
consciencia de la muerte.
MATERIAL FOTOCOPIABLE
© Oxford University Press España, S. A.
7
El sentido de la existencia humana
Nombre:
———————————————————————————
Grupo:
—————
Prueba de evaluación B
Evaluación