Alumno - page 55

Estudio práctico del lanzamiento horizontal
247
Movimientos en una y dos dimensiones
10
TÉCNICAS DE TRABAJO Y EXPERIMENTACIÓN
En la presente unidad has estudiado que el lanzamiento horizontal es
uno de los movimientos parabólicos que, como tal, puede considerarse
como la composición de dos movimientos rectilíneos. En esta experiencia
pondrás a prueba la validez de dicha consideración.
❚❚
Verificar experimentalmente la validez de la suposición del lanzamiento
horizontal como composición de movimientos rectilíneos.
Objetivo
Material necesario
❚❚
Plano (riel de cortinas, listón acanalado de madera o metal, etc.)
❚❚
Canica o esfera de acero con pinza para sujetar el plano.
❚❚
Cinta métrica y soporte medidor de ángulos (opcional).
❚❚
Papel de calco.
Procedimiento
1.
Monta el dispositivo como se indica en la figura10.37; es importante dejar unos 3 o 4 cm entre el final del plano inclinado y
el borde de la mesa. Marca tres o cuatro señales en los puntos desde donde dejarás caer la bola. Pega con celofán dos o tres
hojas de calco en el suelo, en la zona donde vaya a caer.
2.
Con una cinta métrica, mide y anota las distintas alturas
h
, las correspondientes longitudes
l
del recorrido en el plano, así como
la altura
y
0
de la mesa.
3.
Haz el cálculo teórico del valor de la velocidad
v
de la bola al final del plano en cada caso (que será la velocidad inicial en el
lanzamiento horizontal) a partir de:
v
2
=
v
0
2
+
2
al
siendo
v
0
=
0,
a
=
g
sen
α
y
l
=
h
/sen
α
. Por tanto, la expresión que debes usar es:
v
=
2
gh
4.
Deja caer la bola desde una de las alturas señaladas y mide la distancia entre el punto de impacto y el punto del suelo que se
encuentra justo en la vertical del borde de la mesa. Repite cuatro veces el procedimiento para cada altura y elige como distan-
cia
x,
en cada caso, la media aritmética de las distancias medidas.
5.
Emplea tus conocimientos sobre el lanzamiento horizontal para determinar, a partir de los resultados obtenidos, la velocidad
experimental
v
con que la bola abandona la mesa. Con esos datos, completa la siguiente tabla:
Altura h
Altura mesa y
0
Velocidad de despegue
teórica (v
teórica
)
Alcance x teórico
Alcance x
experimental
Velocidad de despegue
experimental (v)
1
Compara las velocidades obtenidas con las calculadas teóricamente y analiza qué factores pueden influir en la diferencia de
valores.
2
Determina los errores absoluto y relativo en cada una de las medidas de velocidad y extrae conclusiones acerca de la validez
de la suposición de la composición de movimientos.
3
Elabora un informe de la práctica.
Cuestiones
y
0
0
altura de
lanzamiento
altura de la mesa
distancia al punto de impacto
Figura 10.37.
Montaje de la práctica.
1...,45,46,47,48,49,50,51,52,53,54 56,57,58,59,60,61,62,63,64
Powered by FlippingBook