156
8
¿Por qué decimos que la
salud no es la mera ausencia
de enfermedad?
¿Qué crees que es más
sano, un entorno rural o un en-
torno urbano? Justifica tu res-
puesta.
¿Sabes qué es un chequeo?
¿Por qué es recomendable?
Piensa en tu estilo de vida
e indica qué aspectos conside-
ras poco saludables. ¿Qué de-
berías hacer para corregirlos?
1
2
3
4
1.
EL SER HUMANO Y LA SALUD
Cuando todos los órganos y aparatos de nuestro cuerpo funcionan correctamente y con
normalidad, decimos que estamos sanos. Si alguno de ellos sufre una alteración y deja de
realizar correctamente su función, se produce un trastorno al que llamamos
enfermedad.
1.1.
Factores que influyen en la salud
En la conservación de la salud y la prevención de enfermedades influyen factores de
diversa índole.
❚❚
El
medioambiente.
Un entorno saludable debe estar libre de elementos perjudicia-
les para la salud, ya sean biológicos, físicos, químicos…
❚❚
Las
características personales.
Los factores hereditarios, la edad y el sexo predispo-
nen a las personas a padecer ciertos tipos de enfermedades.
❚❚
El
estilo de vida.
La adquisición de hábitos y estilos de vida saludables es determi-
nante a la hora de conservar la salud.
❚❚
La
asistencia sanitaria.
Es fundamental que exista un sistema sanitario eficaz que
garantice una sanidad pública de calidad.
1.2.
La enfermedad
¿Cómo notamos que estamos enfermos?
Cuando una persona cae enferma, solo ella percibe los
síntomas
de la afección que
padece, por ejemplo, dolor, cansancio, malestar, etc. Sin embargo, la enfermedad
también provoca alteraciones que son fácilmente observables por otras personas y, por
tanto, muy útiles para el diagnóstico
1
. Estas alteraciones se denominan
signos.
Algunos signos, como la fiebre o la inflamación, son detectados por el propio enfermo,
mientras que otros, como el aumento de la presión arterial o el descenso del número de
glóbulos rojos en la sangre, únicamente pueden descubrirse mediante pruebas médicas.
1.2.1.
Las constantes vitales
❚❚
El correcto funcionamiento del
cuerpo humano depende de
diversos factores.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el estado de
salud
como «el
completo bienestar físico, mental y social, y no la mera ausencia de enfermedad».
Las
constantes vitales
son unos parámetros fisiológicos que nos permiten co-
nocer nuestro estado de salud y, por contraste, la evolución de una enfermedad.
Constante
vital
Temperatura
corporal
Frecuencia
cardíaca
Frecuencia
respiratoria
Tensión
arterial
Definición
Equilibrio entre el calor
que produce el organismo
debido al metabolismo y
el calor que pierde.
Número de latidos
cardíacos que ocurren
en un minuto.
Número de ciclos
respiratorios (inspiración-
espiración) que una persona
realiza en un minuto.
Presión que ejerce la
sangre sobre las paredes
de las arterias.
Valores
normales
Entre 35,8 °C y 37,2 °C.
Entre 60 y 80 latidos por
minuto en estado de
reposo.
Entre 12 y 18 respiraciones
por minuto en un adulto.
Máxima (sistólica):
100/140.
Mínima (diastólica): 60/90.
Medición
Colocando un termómetro
clínico en las axilas, en
la boca o en la cavidad
rectal.
Poniendo la mano sobre
el corazón o contando
las pulsaciones en la
muñeca o en el cuello.
Contando por minuto el
número de inspiraciones en
reposo.
Utilizando un tensiómetro
en la arteria braquial (del
brazo).
1
diagnóstico:
determinación de la
naturaleza de una enfermedad.